sábado, 11 de abril de 2009

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), también conocida como la Gran Guerra debido al profundo impacto que causó, se caracterizó por mostrar cambios en la situación económica, las alianzas políticas, la repartición de territorios, las condiciones sociales y la naciente ideología nacionalista en Europa. Además de haber consolidado una importante carrera armamentista, significó la búsqueda de hegemonía por parte de las naciones, causando así una perdurable rivalidad.

De este modo, se hicieron visibles los intereses independientes, es decir, la necesidad de las naciones de actuar según sus intereses
y obtener tanto protección como ventajas de sus aliados. Fueron consolidadas dos poderosas alianzas:





>TRIPLE ALIANZA: También conocida como los Imperios Centrales, fue conformada por Alemania, el Imperio Austro-Hungaro, Italia y más tarde el Imperio Turco Otomano.

>TRIPLE ENTENTE: La conformaron Gran Bretaña, Rusia y Francia.

Pero, ¿Qué intereses específicos tenían estas naciones? Para responder a esta pregunta se deben tomar en cuenta dos acontecimientos muy importantes, como fueron el surgimiento de la Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo, pues dichos sucesos no sólo influyeron en la economía y reparto geográfico mundial, sino en todos los aspectos de una era de cambios (1860 a 1914).

La Segunda Revolución Industrial supuso el desarrollo en diversos sectores y el nacimiento de millonarias potencias industriales, tal como fue el caso de Gran Bretaña. Así, algunas potencias acumularon capital y se vieron en la necesidad de invertirlo y hacerlo producir. Entonces, se dio paso al imperialismo, basado en obtener hegemonía por medio de la conquista de colonias a nivel intercontinental, generando una rivalidad entre potencias no sólo europeas, que se vio en su fase más alta años antes de la 1ra Guerra Mundial.

Pero este afán de tener hegemonía, combinado con la rivalidad y el desenfrenado crecimiento demográfico, fue aumentando a medida que las naciones competían por tener "una parte del pastel", y fue así como se dio nacimiento a la ideología Nacionalista, la misma que vino acompañada de movimientos sociales y políticos que exigían su soberanía y alentaban al patriotismo.


Entonces, poderosas potencias como Gran Bretaña se vieron en riesgo de perder su control comercial e industrial, pues esta doctrina política se vio extendida al rededor de todo el Globo Terráqueo. Pero no sólo fue debido al interés imperialista de naciones como EEUU y Japón que se amenazó a la hegemonía inglesa, sino fue la misma Alemania, que comenzó a proclamarse como una prometedora industria, la que infundió temor en los británicos. Además, con la ola de expansión territorial que se estaba dando y la formación de alianzas con acceso a la mayor parte del continente asiático, se temió lo peor: la posibilidad de que su preciada colonia, la India Británica, sufra la invasión de otra potencia.

Por otro lado, la pérdida de Alsacia y Lorena por parte de Francia en 1870 (tras la guerra franco-prusiana), incrementó su rivalidad con Alemania, quienes se convirtieron en poseedores de estos territorios. Mientras que, Rusia e Inglaterra situaron sus intereses en Persia (actual Irán), e invirtieron en la construcción de ferrocarriles, causando una práctica de actividades a la par, lo que causó una competencia financiera estratégica, que más tarde sería utilizada por los rusos para atemorizar a los británicos con la posibilidad de acceder a la India Británica.

En cuanto a la discutida repartición de África, "resuelta" en la Conferencia de Berlín (1884-85), nada estuvo dicho, pues para 1906, llegaron a Etiopia los franceses, asegurando que la defenderían de los italianos, quienes pretendían apoderarse de este territorio. Este intento fue en vano, pues ese mismo año, no sólo fueron ellos los que pudieron acceder al comercio en esta ruta que conectaba a África con Asia, sino fueron también los mismos franceses y los británicos que vieron en esta zona la posibilidad de incrementar la fluidez de capitales y mercadería.

Sin embargo, las naciones que jugaron un papel crucial en la detonación de la Gran Guerra, fueron aquellas que por su situación interna, sumada a su ubicación geográfica, se mostraron vulnerables. Es el caso de Marruecos, quienes pasaron por dos crisis, la primera en 1904, la misma que duró dos años, culminando con la Conferencia de Algeciras dos años más tarde. Cabe mencionar que esta crisis no fue debido a un malentendido netamente interno, sino, fue una escusa de enfrentamiento entre potencias, pero entonces, ¿por qué llamarla crisis?

Debido a las consecuencias que trajo, pues se dio gracias a que los franceses procuraban influir en este país, y el Káiser Guillermo II de Alemania se opuso a que Marruecos perdiera su independencia. Así, se armó un conflicto intercontinental y Gran Bretaña apoyó los intereses franceses como una estrategia de contraponerse a Alemania, su mayor amenaza. Igualmente, España auspició a Francia, pues también deseaba penetrar y cuidar sus
territorios de los alemanes, aunque en el fondo, lo único que sentía era temor y envidia de aquellos poderosos y vastos imperios. La segunda crisis Marroquí tuvo lugar en 1911, después de que las potencias que acechaban a Marruecos, hubieran llegado a "acuerdos" en la Conferencia de Algeciras, la misma que demostró el poco apoyo que se le daba a Alemania (de trece naciones participantes, sólo Austria- Hungría estaba de acuerdo con el Káiser). En esta segunda crisis, loa alemanes acusaron a Francia de no cumplir con el Acta de Algeciras y terminaron apoderándose de una parte del Congo Francés.




KAISER ALEMÁN GUILLERMO II
En cuanto a los conflictos puramente internos tenemos a la crisis de los Balcanes, aunque no quiere decir que en esta no hayan influido las potencias de aquel entonces, pues, al final, fueron los interese de estas naciones las que en un principio generaron disputas en este territorio.



2 comentarios:

jose augusto atehov dijo...

Hola, felicitaciones. Muy buen aporte. te hago una consulta: por casualidad tendrías algún material que hable de los movimientos culturales a los que atraviesa la "gran guerra"? Muchas gracias

jose augusto atehov dijo...

Muy buen aporte. consulta: tendrías algún material que hable del aspecto cultural en la primera guerra mundial?